Las Tengwar

 

 

Algo de Historia:

Las Tengwar fueron creadas por el pueblo Noldor. Las primeras fueron las Tengwar de Rúmil, un grupo de Tengwar que no llegamos a conocer en la Tierra Media.

Después, Fëanor diseñó un segundo juego de Tengwar, que es el que ha llegado hasta nuestros días. No obstante, no es descabellado pensar que las Tengwar de Fëanor tengan alguna influencia de las de Rúmil.

La escritura mediante Tengwar no es exactamente igual a la forma que tenemos de escribir actualmente, pues no hay una correspondencia directa entre nuestra escritura y los símbolos, aunque sí entre las Tengwar y los sonidos propios del lenguaje. En ocasiones, para acelerar la escritura, encontramos símbolos propios de una combinación de consonantes tan habitual como para expresarla con un sólo signo.

Después de mucho tiempo investigando el empleo de las Tengwar, he llegado a la conclusión (creo que acertada) de que existen tres estilos básicos de escritura o empleo de las Tengwar, y cada uno depende de la lengua en la que está escrito el mensaje (Sindarin, Quenya o Lengua Común). No se han encontrado muestras suficientes de escritura en los demás dialectos como para elaborar unas normas específicas, aunque es muy probable que adoptaran la Sindarin o la Quenya (según el caso) al derivar gran número de éstos dialectos de estas dos lenguas. También hay que señalar que muchos de esos dialectos no recurrían a la escritura con demasiada frecuencia, lo que podría constituir un motivo más para emplear normas de escritura ya establecidas en vez de establecer otras nuevas.

Como se cuenta en los apéndices, hay divisiones en las Tengwar en grados y series y, realmente, cada grado puede obtenerse a partir del primero y lo mismo ocurre entre las series. De hecho, esa relación constituye una clave para comprender el empleo de cada símbolo.

Relación entre series de un grado:

Tomando la Serie I como referencia:

La serie II es igual que la I pero añadiendo una línea horizontal bajo la curva. En la serie III la curva se invierte y se coloca a la izquierda (nótese que es simétrica a una inversión de la curva, como girar la misma en el sentido de las agujas del reloj tomando como vértice el tallo).

Por último, la serie IV puede deducirse tanto de la serie III como de la serie I: partiendo de la serie I, hacemos el mismo giro en la curva que hicimos en la serie III, y luego situamos una línea horizontal sobre la curva; partiendo de la serie III, se coloca una línea horizontal sobre la curva.

Relación entre grados de una serie:

Nuevamente, podemos establecer relaciones con el primer grado, o con el grado anterior a cada uno de los grados pares.

En primer lugar, el grado 2 es resultado de duplicar la curva del grado 1; el grado 3 se obtiene elevando el tallo del grado 1; el grado 4 puede deducirse desde el grado 1, duplicando la curva y elevando el tallo, o bien desde el grado 3, duplicando la curva solamente.

Por algún motivo que me es desconocido, los grados 5 y 6 cumplen la norma según la cual derivan todas las Tengwar, pero están invertidas en orden (al menos en mi ejemplar de los apéndices).

Me explicaré: el grado 5 debería, según lo visto hasta ahora, obtenerse del grado 1 mediante algún cambio pero teniendo una sola curva, en este caso, sería la reducción del tallo. No obstante, esto corresponde a la serie 6, y la serie 5 se podría derivar de la serie 1 y de la 6 (reduciendo el tallo y duplicando la curva, o reduciendo el tallo respectivamente).

Como quiera que la deducción de símbolos no guarda relación con la interpretación de los mismos en los grados 5 y 6, puede ser que se ordenaran así simplemente por su valor fonético y no por estas derivaciones.

El resto de símbolos, que no tienen grado, no parecen guardar relación en cuanto a construcción, salvo que parezcan estar relacionadas dos a dos (excepto el último "grado").

Significados de los grados:

El grado 1 está asociada a consonantes oclusivas sordas.

El grado 2 a las oclusivas sonoras.

El grado 3 está asociada a las fricativas sonoras.

El grado 4 con las fricativas sordas.

El grado 5 corresponde a las nasales.

El grado 6 corresponde a las llamadas consonantes débiles o semivocálicas.

Serie I

Grado 1

Este símbolo se corresponde con la letra " t ", hablando con propiedad, al sonido de la letra " t ".

Grado 2

Como se observará en el resto de los grados, la serie dos tiene, invariablemente, duplicado el arco del símbolo, lo cual se traduce en "sonoridad". En este caso, la correspondiente sonora de la " t " es la " d ".

Grado 3

La constante de esta serie en los cuatro grados será la elevación del tallo del símbolo que, según indican los apéndices, es indicación de una "fricativa". Nuevamente, la presencia de un arco indica que son fricativas sordas. El significado de este símbolo es " th ".

Grado 4

Como ocurría en el caso de la serie 1 y 3, aquí pasa lo mismo. Corresponde a "dh".

Grado 5

Corresponde a la nasal "n".

Grado 6

La llamada consonante débil o semivocálica es nuestra antes llamada "ere", la "r no vibrante".

Primero de los "grados" sin número.

No son en sí una serie, pero tienen la misma agrupación en la tabla de los apéndices que si lo fuera.

Corresponde a la "r vibrante", o el sonido de las "rr".

Segundo de los "grados" sin número.

Esta es la primera de las dos representaciones del sonido "s".

Tercer "grado" sin número.

Representación de la "h", es de suponer que en aquellos casos en los que fuera patente su presencia al leer, o quizás cuando la letra fuera parte importante de la palabra, y pudiera adquirir otros significados en caso de faltar.

Serie II

Grado 1

Corresponde a la "p".

Grado 2

Corresponde a la "b", la correspondiente sonora de la "p".

Grado 3

Corresponde a la " f " que, al fin y al cabo, se pronuncia igual que "ph".

Grado 4

Correspondiente al sonido de la "v" (sí, esa cuyo sonido nunca diferenciamos del todo de la "b").

Grado 5

Otra nasal, en este caso la "m".

Grado 6

Esta suele emplearse para la "w".

Grado sin número.

Es una modificación de su equivalente en el grado I, se utiliza normalmente para representar "rh".

Grado sin número

Segunda variante de la "s", se elige entre una u otra únicamente por comodidad a la hora de escribir, según requieran las circunstancias y símbolos cercanos.

Grado sin número

Prácticamente no se usaba, pero corresponde a una "w" sorda ("hw").

Serie III

Grado 1

Corresponde al sonido "k" (tanto si escrito es "ch" como "k").

Grado 2

Sonido "j" (tanto en "j" como en la "g" de "ge" y "gi").

Grado 3

Corresponde a "kh".

Grado 4

"zh" o "gh"

Grado 5

No tiene una correspondencia clara, aunque pertenece a las nasales. Puede tomarse como una variante del grado I de esta serie.

Grado 6

Corresponde a la "y" consonántica.

Grado sin número

Empleada para la "l".

Grado sin número

Una de las dos variantes de la "z", al igual que la "s", se elige una u otra según lo exija la escritura.

Grado sin número

Cuando se utilizaba, correspondía a una "y".

Serie IV

Grado 1

La "k" o "kw"

Grado 2

"g" (como en "ga" "ge" "go" "gu") o "gw"

Grado 3

"ch", "khw" o "hw"

Grado 4

"gh" o "ghw" o "w"

Grado 5

Una nasal, cuyo sonido o correspondencia no se especifica en los apéndices.

Grado 6

Sin uso aparente.

Grado sin número

"lh" (aunque en Quenya se empleó como "ld").

Grado sin número

Segunda variante de la "z".

Grado sin número

Aunque no se suele usar, corresponde con una "w".

 

LAS VOCALES

Existen unos símbolos específicos para representar las vocales, y su manera de empleo es similar a los signos de acentuación en nuestra lengua, es decir, se escriben sobre (o debajo, ahora veremos eso) de otro símbolo (en este caso, las consonantes).

Existen dos tipos de vocales, breves y largas, y existen dos formas de representar cada tipo.

Vocales Breves.

En primer lugar, la vocal puede ir junto a un símbolo de consonante, la posición e interpretación dependerá del lenguaje en el que se escriba, y eso lo trataremos ahora después.

La segunda opción es situar el símbolo de la vocal sobre el llamado "breve protador". El breve portador es similar a una i sin punto.

Hay que decir que el "breve portador" lleva símbolos vocálicos como si fuera una consonante más.

Vocales Largas.

Con nuestro alfabeto, aparecen llevando signos de acentuación de cualquier tipo (unos u otros según el origen de la palabra), como tildes, acentos circunflejos, diéresis, etc.

Al igual que las vocales breves, el símbolo puede ir acompañando a una consonante o, esta vez, con el "portador largo", que es un alargamiento del "breve portador".

No obstante, hay que indicar que, cuando una vocal larga va sobre el portador largo, su representación es la normal, mientras que si va con una consonante hay que "doblarla".

Por otro lado, existe una tercera forma, pero como esta sólo la he visto en uno de los tres métodos de escritura, la voy a explicar en esa parte y no aquí.

Símbolos de las Vocales (Tehtar)

Tehtar correspondiente a la vocal "a"

   Vocal "e"

Vocal "i"

Vocal "o"

Vocal "u"

"y" como vocal

"w" (se trata como vocal en au y aw, de hecho, este símbolo suele asociarse directamente con el diptongo, haciendo innecesario representar la "a"). Una variante de este símbolo, para representar la vocal larga es :

Como último dato, señalar que una línea horizontal sobre consonante implica que a la misma le precede una nasal (da igual cuál es, la que sirva a nuestros propósitos) y, si va debajo (uso que sólo he apreciado en escritura en lengua común) significa normalmente que la vocal que vaya después será larga. Asimismo, cuando al final de una tengwar aparece unido una especie de "gancho", ese símbolo especifica que le sigue una "s".

Y POR FIN...

 

ESCRITURA CON TENGWAR Y TEHTAR EN QUENYA, SINDARIN Y EN LENGUA COMÚN.

QUENYA.

Para escribir en Quenya hay que tener en cuenta un punto: las vocales se situan siempre en su consonante precedente o, en su defecto, en el breve portador o el portador largo.

SINDARIN

En Sindarin, sin embargo, las vocales se sitúan sobre la consonante que sigue a la vocal.

LENGUA COMÚN

Sea quien fuere el autor, la escritura en tengwar que acompaña a "El Retorno de la Sombra", los dos volúmenes de "Los Cuentos Perdidos", "Cuentos Inconclusos", etc. se rigen por una tercera norma que está adaptada a la lengua común (teóricamente Inglés pero, ya que las Tengwar corresponden a sonidos determinados, considero probable la escritura en castellano).

Este tercer modo de escritura permite a las vocales ir tanto encima como debajo de las consonantes (si va debajo se invierten).

Aquellas vocales que se encuentren sobre las consonantes son precedentes, y las que estén por debajo siguen a las consonantes que les sirven de base. En caso de dos vocales juntas, lo normal es ayudarse de la consonante más cercana o de un portador.

 

Reseñas importantes:

En los tres estilos, siempre se intenta omitir dentro de lo posible la presencia de vocales, es decir, si la palabra puede ser reconocida aunque le falte una u otra vocal, se omiten, de darse ambigüedad, no deben omitirse.

En cuanto al Quenya y al Sindarin, poca gente conoce tan bien estas lenguas como para reconocer una vocal ausente, por lo que es más que recomendable no omitir vocales salvo en nombres o palabras muy populares o conocidas por los destinatarios.

 

SÍMBOLOS AÑADIDOS

Después de traducir las tengwar de mis libros sobre Tolkien, donde vi como era la escritura en lengua común, encontré varios símbolos nuevos que se emplean para designar palabras de uso muy común en inglés, como son: OF, THE y OF THE, el artículo contracto castellano.

THE

OF

OF THE

 


Al final no he tratado sobre las runas de la puerta de Moria como dije la última vez que actualicé mi página y lo siento, tampoco he acabado las true type (al menos no las que representaban los tres tipos de escritura), sin embargo, he estado ocupando trabajando en algo que quizás os interese, un editor de textos freeware (lleno de errores aún, que es una Beta) que he hecho yo solito y con el que podréis traducir a tengwar (sólo en el tercer estilo de escritura de momento) casi cualquier cosa.

Admito que de momento no es gran cosa, pero al menos quería que viérais que no he estado (demasiado) ocioso.

tengwar.arj

Dedicado a Faramir, Shelob y a los demás del canal #tierra_media a los que prometí acabar esto hace una semana. También para los tolkenianos de mi universidad y a los demás compañeros a los que enseñaba lo que llevaba hecho del programa cuando ni siquiera les interesaría ;)

 


Y ahora algo nuevo, Anécdotas en el Señor de los Anillos, en la edición Española del Círculo de Lectores por lo menos, aún tengo que comprobar si pasa lo mismo en las demás ediciones.

Supongo que todos recordaréis cierta inscripción en cierto anillo... no hace falta que siga, ¿no?

Pues bien, la inscripción se muestra en la página 58, y la verdad es que me intrigó averiguar lo que representaba cada uno de esos símbolos (es una fea costumbre que tengo)

El caso es que durante un rato no avancé mucho porque intentaba asociar los símbolos que veis arriba en la página sin demasiado éxito y, de pronto, la inspiración. Había una curva ahí que me resultaba familiar, aunque estaba en una posición extraña. Y mirad lo que descubrí:

Aquí tenemos la inscripción tal y como aparece en la página 58 del Señor de los Anillos en la Edición en Castellano para el Círculo de Lectores (vale, está torcido y mal escaneado, lo siento).

Y ahora observad si la giráis y la ponéis frente a un espejo:

Lo cual SÍ se puede interpretar con las Tengwar de toda la vida, o casi.

Y ahora es el momento en el que uno quiere estar totalmente seguro y empieza a comprobar las equivalencias, y esto fue lo que me salió si interpretamos que las Tehtar están colocadas al estilo Sindarin:

a( ) nazg durbatuluk

a( ) nazg gimbatul

a( ) nazg thrakatuluk

agh burzum i( )i krimpatul

Lo cual puede no parecer sentido, pero si lo comparamos con las palabras de Gandalf (página 266, línea 1 y 2):

"ash nazg durbatulûk , ash nazg gimbatul, ash nazg thrakatulûk agh burzum-ishi krimpatul"

No sé a vosotros, pero a mí se me antojan similares, sobre todo teniendo en cuenta que al escribir con tengwar lo que importa es el sonido y no la letra en sí (nota: como se ve, la k que aparece es la que suele usarse como q, pero que también tenía esa equivalencia, además, el espacio en blanco entre paréntesis que vemos que corresponde a una sh lo he dejado así porque no estoy seguro de que sea exactamente un nuevo símbolo o una derivación sólo para la ocasión).

Ahora lo que queda por responder es una cosa muy simple o muy compleja, depende de los recursos de que dispongamos para averiguar la respuesta. ¿Por qué está al revés la inscripción en el libro? ¿y es algo común a todas las ediciones o solo a esta? ¿es una errata? ¿o es que acaso en la lengua negra, aunque usaban Tengwar, decidieron darle la vuelta para que no fuera exactamente igual (por aquello de que todo lo que procede del Señor Oscuro y sus antecesores es una corrupción de otras cosas, seres o lenguas)?

Si alguien sabe la respuesta a alguno de estos interrogantes, agradecería que recurriérais al e-mail.

Otra cosa, no tengo ni idea de si esto es conocimiento generalizado (al menos yo no he oído nada), o si alguien más lo dijo tiempo ha (yo, desde luego, lo he descubierto por mi cuenta, otra cosa es que haya sido el primero, que lo dudo).

 

Espero que hayáis disfrutado, nos vemos en otra ocasión.

Y, si vais por el canal #tierra_media del irc-hispano (arrakis, redestb, parser...) quizás nos veamos.

Saludos

Duriner-an-i-olë-nirnaeth

 

Obtenido de la siguiente página