Valarin - como el brillo de las espadas

 

 

También llamado: Valian, y (en quenya) Valya o Lambë Valarinwa
 
 

HISTORIA INTERNA

 Los Valar han creado su propio idioma, indudablemente el más antiguo de todas las lenguas de Arda. No necesitaban un lenguaje hablado; eran espíritus angelicales y podían comunicarse mediante la telepatía fácilmente. Pero en el Ailunindalë dice, "los Valar tomaron para si mismos forma y color" cuando entraron en Eä al comienzo del Tiempo, llegaron a ser encarnaciones de si mismos. "La creación de una lambë [lengua] es el interés principal de un Encarnado," observó Pengolodh, el sabio de Gondolin. "Los Valar, habiéndolos creado así, inevitablemente habrían hecho, durante su larga estancia en Arda, una lambë para ellos mismos." ((*)WJ:397). No hay duda de que esto fue, efectivamente, la causa de que hubiera referencias al idioma de los Valar en la tradición popular de los Noldor.

 Cuando los Eldar llegaron a Valinor, los Valar y los Maiar pronto adoptaron el quenya y algunas veces lo usaban entre ellos.  Aún así el valarin no fue de ninguna forma desplazado por el quenya, y podía incluso oirse cuando los Valar estaban teniendo uno de sus grandes debates. "Las lenguas y las voces de los Valar son grandes y severas," escribió Rúmil de Tirion, "y así también rápidas y sutiles de movimiento, creando sonidos que encontramos difíciles de imitar, y sus palabras son mayormente largas y rápidas, como el brillo de las espadas, como un torbellino de hojas en un gran viento o la caída de piedras en las montañas." Pengolodh es menos lírico, y también menos cortés: "Simplemente el efecto del valarin sobre los oidos élficos no era placentero." ((*)WJ:398) El valarin usaba muchas lenguas que eran extrañas para los idiomas Eldarin.

 Sin embargo, el quenya tomó algunas palabras del valarin, aunque a menudo tuvieron que ser cambiadas para adaptarlas a la restrictiva fonología del alto élfico. Del Silmarillion recordamos el Ezellohar, el Montículo Verde, y el Máhanaxar, el Anillo del Juicio. Éstos son préstamos lingüísticos en quenya, adoptados y adaptados de las palabras valarin Ezellôchâr y Mâchananaskad. Los nombres de los Valar Manwë, Aulë, Tulkas, Oromë y Ulmo fueron tomados de las palabras valarin Mânawenûz, A3ûlêz, Tulukastâz, Arômêz y Ulubôz (o Ullubôz). De la misma forma que el nombre del Maia Ossë (Ososai, Ossai). Los nombres Eönwë y posiblemente Nessa también parecen ser adoptados del valarin, sin embargo las formas originales de los nombres no son recordadas.

 Algunas veces una palabra en quenya derivada del valarin no significa exactamente lo mismo que la palabra original. Axan "ley, regla, mandamiento" deriva del verbo akasân, con el supuesto significado "Dice" - "él" no es otro más que Eru Mismo. Los Vanyar, que estuvieron en más íntima relacion con los Valar que los Noldor, también adoptaron más palabras de su lengua, como ulban "azul" (la palabra original no fue dada). Pero los Valar mismos ayudaron a los Elfos a traducir palabras valarin a su propia lejana lengua en lugar de adoptar y adaptar las formas originales valarin. Y de esa forma solían hacerlo: Los nombres Eru "el Único = Dios", Varda "la Sublime", Melkor "El que se alza en el Poder" y muchas otras son cien por cien élficas, pero también traducciones de los nombres en valarin. Véase (*)WJ:402-403 para una lista completa de esos nombres y palabras traducidos.

Por motivos misteriosos, el valarin también influyó sobre otros idiomas además del quenya. Es interesante recalcar que la palabra en valarin iniðil "azucena u otra sencilla flor larga" aparece en el adûnaico (númenóreano) como inzil "flor" (como en Inziladûn "Flor del Oeste", CI:290). ¿Como pudo entrar una palabra valarin en el adûnaico? ¿Por medio de los Elfos, posiblemente los Vanya, cuando visitaban Númenor? ¿Por medio del khuzdul, si Aulë puso esta palabra en la lengua que creó para los Enanos? Hay una pequeña incertidumbre que dice que la lengua de los antepasados de los Edain estuvo fuertemente influida por el khuzdul. No hay ningún documento que diga que algún Vala haya visitado a los Númenóreanos y les haya hablado directamente, y si alguna vez uno lo hizo, habria usado un idioma que ellos pudieran entender, no el valarin.

 Anthony Appleyard ha puntualizado que una palabra de la Lengua Negra de Sauron, nazg "anillo", parece ser tomada de la valarin naskad (¿o anaskad? La palabra está aislada de Mâchananaskad "Anillo del Juicio", así que no podemos estar seguros de la forma exacta). Como un Maia, Sauron conocería el valarin.
 
 

HISTORIA EXTERNA

Las ideas de Tolkien sobre la lengua de los Valar cambiaba con el tiempo. Su concepto original era que el valarin fuera el último antepasado de las lenguas élficas - que el élfico primitivo surgiese cuando los Elfos empezaron a aprender valarin de Oromë en el Cuiviénen (ver CP:195-196). Esta idea fue rechazada más tarde; en el Silmarillion publicado, los Elfos inventaron su propia lengua antes de que Oromë los encontrase. Por un rato, todo el concepto de una lengua de los Valar fue abandonado: En 1958, en una carta a Rhona Beare, Tolkien dijo que "los Valar no tienen lengua propia, no necesitan una" ((*)Cartas:282). Pero poco después, en el ensayo Quendi y Eldar, que data más o menos de 1960, el idioma valarin reapareció, sin embargo ahora fue concebido siendo muy diferente de las lenguas élficas y desde luego no su antepasado ((*)WJ:397-407). Como se dice arriba, palabras valarin 'quenyarizadas' aparecen el el Silmarillion publicado: Ezellohar, Máhanaxar.
En los orígenes encontramos etimlogías élficas para los nombres ahora explicado como tomados del valarin. Por ejemplo, el nombre de Aulë, dios de la artesanía, es derivado de un término GAWA "idear, concebir" en las Etimologías (CP:414). El nombre en valarin A3ûlêz vino después.
 
 

LA ESTRUCTURA DEL VALARIN

El valarin usa una gran cantidad de sonidos, y Tolkien también usó excepcionalmente algunas letras especiales para escribirlos. Hay por lo menos siete vocales,V a, e, i, o, u (larga y corta), además de æ (como la a en el cat inglés) y una variedad especial, abierta, de o, probablemente a medio camino entre las vocales inglesas a.o como en card, y sore. Hay  también unas pocas aspiradas:T: ð (como th en la palabra inglesa the), þ ([como z en zapato]), 3 ( [como la j en jamón] ). Las explosivas incluyen las sonoras b, d, g y las sordas p, t, k. Las digrafiadas ph, th, bh presumiblemente representan a las aspiradas explosivas, i.e. p, t, b seguidas por h. Hay, para finalizar, tres silibantes, z, s y s, la última como sh en la palabra inglesa she. Dos nasales, m y n, son encontradas. El valarin también tiene la vibrante r y la lateral l, además de las semivocales y y w.

Muchas palabras siguen el patrón (V)CVCV...etc, con pocos grupos consonánticos, aunque br, lg, ll, gw, sk, st aparecen de vez en cuando.

 Un infijo de plural -um- se da en Mâchanâz pl. Mâchanumâz "Autoridades, Aratar". Esto es todo lo que podemos decir sobre la gramática valarin. El único verbo atestado es akasân, ya dicho que significa "Dice". Presumiblemente esta palabra puede ser separada en una raíz "decir" y afijos significando "él" y "tiempo presente", pero no podemos aislar los morfemas con ninguna confianza.

 Como puntualizó Rúmil, las palabras, especialmente los nombres, tendían a ser largos, por encima de las ocho sílabas como en Ibrîniðilpathânezel "Telperion".

 Casi todos los nombres conocidos de los Valar acaban en -z: A3ûlêz "Aulë", Arômêz "Oromë" (ver la lista de palabras concerniendo a la escritura), Mânawenûz "Manwë", Tulukastâz "Tulkas", Ulubôz o Ullubôz "Ulmo". Otros nombres no tienen este final, como el nombre del Maia Ossë (Ososai, Ossai). Pero quizás significantemente, las palabras ayanûz "ainu" y Mâchanumâz "Aratar" tienen el mismo final.

 La única cosa que podemos decir sobre la sintaxis es que los adjetivos parecen seguir al nombre al que se refieren: Aþâraphelûn Amanaisal "Arda Unmarred", Aþâraphelûn Dusamanûðân "Arda Marred".
 
 

LISTA DE PALABRAS VALARIN

Las vocales largas son indicadas mediante el uso de circunflejos (^); las fuentes usan macros en cambio. Un sonido correspondiente a la palabra alemana ach-Laut es escrita con la letra griega chi en las fuentes; aquí la grafía ch es usada en su lugar. En las fuentes, la j escrita a menudo gh por Tolkien es escrita con una letra especial similar al número 3, que es el que se usa aquí. Las palabras vanyar para los colores nasar "rojo" y ulban "azul" son formas derivadas del valarin, pero como las formas originales no son dadas, no se incluyen en esta lista.
 

A3ûlêz nombre de significado desconocido, alterado para producir la palabra quenya Aulë. ((*)WJ:399)
amanaisal "no estropeada" ((*)WJ:401)
aþar "tiempo fijo, festival" (adoptado al quenya, llegando a ser asar en el dialecto Noldorin con el cambio general þ [th] > s). ((*)WJ:399) Cf. aþâra.
aþâra "fijado, señalado" (cf. aþar) ((*)WJ:399) En Aþâraigas, significaría "calor fijado" y usado para el sol, y Aþâraphelûn, con un supuesto significado "morada señalada", pero usada con el mismo sentido como en la palabra quenya Arda (el significado de esta palabra, puro élfico en si mismo al principio, fue influenciado por Aþâraphelûn). Aþâraphelûn Amanaisal "Arda no estropeada", Aþâraphelûn Dusamanûðân "Arda Estropeada". ((*)WJ:399, 401)
akasân con el supuesto significado "Dice" referiéndose a Eru; la raíz de la palabra quenya  axan "ley, regla, mandamiento". ((*)WJ:399)
Arômêz (en las fuentes, la letra ô tiene un til diacrítico que se abre como la a) un nombre adaptado al quenya como Oromë y al Sindarin como Araw. ((*)WJ:400) De acuerdo con la etimología del pueblo élfico, Oromë significaba "soplador del cuerno" o "cuerno soplador", pero el nombre valarin original simplemente denota a este Vala y no tiene ninguna etimología más allá de eso ((*)WJ:401).
asata "pelo de la cabeza", también sólo sata. ((*)WJ:399)
ayanûz "ainu" (esta palabra quenya es adoptada y adaptada del valarin) ((*)WJ:399)
Dâhan-igwis-telgûn probablemente el nombre en valarin del Taniquetil; vere (*)WJ:417. El nombre quenya es una adaptación, parcialmente una "perversión" motivada por la etimología del pueblo: Taniquetil debe ser interpretado "punto alto y blanco", aunque este no es un buen quenya. Más comun, pero probablemente una escritura menos exacta: Dahanigwishtilgûn.
delgûmâ una palabra valarin con un significado exacto que no es dado. ((*)WJ:399) Está comprobado, sin embargo, que influyó en la palabra quenya telumë "cúpula, (especialmente) cúpula de los cielos" (CP:452 raíz TEL, TELU), que fue alterado a telluma "cúpula", especialmente aplicado a la "Cúpula de Varda" sobre Valinor, también usado en las cúpulas de la mansión de Manwë y Varda sobre el Taniquetil. El significado que forma parece ser relevante en Namarië: Vardo tellumar... yassen tintilar i eleni..." "Las bóvedas de Varda...donde las estrellas tiemblan..." (ESdlA1/II cp. 8)
dusamanûðân "estropeado" ((*)WJ:401)
Ezellôchâr "el ;Montículo Verde", incorporando la palabra valarin para "verde" qeu no es dada, pero fue adoptado al quenya como ez, ezella ((*)WJ:399). Adaptada al quenya como Ezellohar (probablemente evoluciona a *Erellohar en el dialecto de los Exiliados Noldorin con el cambio general z > r).i
Ibrîniðilpathânezel nombre valarin del Telperion ((*)WJ:401), la etimología no es dada, pero el nombre parece incorporar iniðil "flor" y posiblemente ezel "verde" (ver Ezellôchâr arriba). David Salo sugiere la interpretación *"Plateada-flor-hoja-verde", que si fuese correcto emplicaría la existencia de los elemento ibri "plateado" (¿o "blanco"?) y pathân "hoja".
igas "calor", aislado provisionalmente de Aþâraigas "calor fijado" (q.v.)
iniðil "lirio, u otra flor simple y larga" (el antecedente de la palabra en quenya indil, y evidentemente también la del adûnaico inzil) ((*)WJ:399)
mâchanâz, pl. mâchanumâz "Autoridades", usada para nombrar a los grandes Valar, llamados Aratar en quenya. La palabra valarin fue también una forma adaptada al quenya como Máhan pl. Máhani.
machallâm cada uno de los asientos de los Valar en el Anillo del Juício, antecedente de la palabra quenya mahalma "trono" ((*)WJ:399, cf. CI:305, 317)
mâchan supuestamente significa "autoridad, decisión autorizada" ((*)WJ:399). El antecedente de la palabra quenya Máhan, uno de los ocho jefes de los Valar, aunque la traducción Aratar era más usual. Este es un elemento en la palabra Mâchananaskad "Juício-Anillo", Anillo del Juício, adaptada al quenya como Máhanaxar o traducida como Rithil-Anamo. ((*)WJ:401)
Mânawenûz "El Bendecido, El que está de acuerdo con Eru". En quenya reducido y alterado para producir Manwë. ((*)WJ:399)
mirub- "vino", un elemento que también aparece en mirubhôzê- (supuestamente el comienzo de una palabra más larga) = al miruvórë o miruvor quenya, el nombre de un vino o licor especias, traducido "hidromiel" en la traducción de Namarië en ESdlA, en donde aparece esta palabra (yéni ve lintë yuldar avánier...lisse-miruvóreva, "los años han pasado como sorbos rápidos y dulces de hidromiel", ESdlA1/II cp. 8) Probablemente la palabra fue adaptada originalmente como *miruvózë, evolucionando a miruvórë en el dialecto Noldorin con el cambio general de z > r. Puede apareces *miruvózë en vanyarin. RGEO:69 confirma que miruvórë era "una palabra derivada del idioma de los Valar, el nombre que ellos le daban a la bebida que se vertía en sus festivales".
naskad (o anaskad?) un elemento aislado provisionalmente de Mâchananaskad y que posiblemente significa "anillo", ver Lengua Negra nazg.
Næchærra (sin compilar en el vocabulario) el nombre valarin original que fue adaptado al Quenta como Nahar, el caballo de Oromë, supuestamente onomatopeya de su relincho. ((*)WJ:401)
Ososai, Ossai un nombre con el supuesto significado de "espumoso", adaptado al quenya como Ossai > Ossë, Sindarin Yssion, Gaerys. ((*)WJ:400)
Phanaikelûth (sic, no **Phanaikelûþ) supuestamente significa "espejo brillante", palabra usada para decir luna ((*)WJ:401)
phelûn "morada, vivienda", aislada provisionalmente de Aþâraphelûn, q.v.
rusur "fuego" (también urus) ((*)WJ:401)
sata "pelo de la cabeza", también asata ((*)WJ:399)
sebeth (sic, no **sebeþ) "aire" ((*)WJ:401)
tulukha(n) "amarillo" ((*)WJ:399). Adaptada al quenya de los Vanyar como tulka.
Tulukhastâz (sic - ¿leer Tulukhastâz?) supuestamente es un nombre compueto que contiene tulukha(n) "amarillo" y (a)sata "pelo de la cabeza", por lo qeu "El de Pelo Dorado". Adaptado al quenya como Tulkas. ((*)WJ:399)
Tulukhedelgorûs nombre valarin del Laurelin, la etimología no es dada, pero la palabra incorpora aparentemente una forma de tulukha(n) "amarillo" ((*)WJ:401)
ulu, ullu "agua" ((*)WJ:400, 401). En Ulubôz, Ullubôz.
Ulubôz, Ullubôz un nombre que contiene ulu, ullu "agua", adaptado al quenya como Ulmo y interpretado "El Derramador" por la etimología del pueblo. ((*)WJ:400)
urus "fuego" (también rusur) ((*)WJ:401)

 

Obtenido de esta página